• LA VOZ DE L@S NIÑ@S ES VITAL en una sociedad. Sin embargo sus derechos y necesidades no suelen ser tenidos en cuenta en las decisiones que les afectan. En este año de pandemia por el virus SARS-COV2 algunas de las medidas tomadas: el confinamiento estricto durante 40 días, el cierre de las escuelas, los meses con los parques cerrados y las restricciones en el deporte escolar, sin ninguna evidencia que las avalara, han sacudido de manera importante sus vidas (1). Es cierto que no es fácil tomar decisiones en tiempos de incertidumbre, es por eso que éstas deben acompañarse de un análisis y una revisión constante. Porque existe el riesgo de que produzcamos más daño del que queríamos evitar.
• L@S NIÑ@S NUNCA HAN SIDO HIPERCONTAGIADORES EN ESTA PANDEMIA.La evidencia publicada apunta a que aunque l@s niñ@s pueden ser susceptibles y a su vez transmitir la enfermedad, lo son, sobre todo l@s más pequeñ@s, en menor proporción que l@s adult@s y niñ@s mayores(2).
La aparición de nuevas variantes en nuestro medio, principalmente la británica,parece asociarse a un aumento de la contagiosidad, sin embargo sería algo más comunitario que exclusivo de la infancia(3). Y por el momento no parece implicar un aumento de gravedad en estas edades. Aunque todo ello siga en continua revisión y dicho con la cautela que merece, por ahora, en todos los países evaluados, la infección por SARS-COV2 en infancia, produce mayoritariamente una enfermedad leve,benigna y autolimitada(4).
• NO SE HA DEMOSTRADO HASTA AHORA UNA CLARA EFECTIVIDAD DEL CIERRE DE LAS ESCUELAS SOBRE LA TRANSMISIÓN COMUNITARIA. Aunque puedan ocurrir, no se han visto brotes en los países donde las escuelas se han abierto de manera adecuada. Y el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC)(5) tras una revisión de los estudios publicados, afirmaba ya en agosto 2020 y corroboraba en diciembre que: la trasmisión niñ@- niñ@ era infrecuente en la escuela,sobre todo entre l@s más pequeñ@s,la fuente de los casos era mayoritariamente el hogar y un adulto, así como recordaba que l@s profesionales de la Educación no representaban un grupo de mayor riesgo que otras profesiones. Sigue todo ello en revisión, a la espera de evidencia más robusta que pueda reflejar el impacto de las nuevas variantes en el medio escolar.
Los estudios publicados destacan asimismo, la importancia de los espacios abiertos en el control de la trasmisión, aspecto estructural importante a desarrollar en la escuela.
• HAY un CONSENSO GENERALIZADO PARA INTENTAR “ NO VOLVER” AL CIERRE DE LAS ESCUELAS NI A CONFINAMIENTOS ESTRICTOS. Los 40 días de confinamiento y posteriormente aislamientos, muchas veces encadenados en el caso de l@s niñ@s, han puesto de manifiesto que a pesar de su resiliencia, l@s niñ@s son especialmente vulnerables a la privación del juego, del movimiento y del contacto con iguales. Las expresiones de ansiedad,depresión,duelos,culpa,trastornos obsesivos y en el plano físico a destacar la obesidad…han crecido en nuestras consultas. Esta percepción precisamos avalarla con datos. Unicef y diferentes organismos han alertado sobre el deterioro físico y emocional de l@s niñ@s en esta pandemia.
• LAS FAMILIAS EMPOBRECIDAS HAN SUFRIDO TODO ELLO CON MAYOR DUREZA. L@s pediatras de Atención Primaria hemos sido testigos directos de la complejidad sociofamiliar y las consecuencias socioeconómicas que sufren estas familias. No tod@s los niñ@s viven en casas con ventanas. No tod@s tenemos un trabajo fijo ni apoyo familiar. Se ha vuelto asimismo, a poner de manifiesto la urgencia del reconocimiento social y económico del Cuidado, así como de la necesidad de su regulación. Nada de esto aparecía en los protocolos que aplicábamos(6).
• La mirada específica donde quede claro que L@S NIÑ@S NO SON ADULTOS PEQUEÑ@S ni en síntomas,ni en frecuencia de los mismos, ni en capacidades ni en necesidades, además de la evidencia publicada en relación a su menor contagiosidad,sobre todo en los más pequeños, hacen necesaria una revisión sin poner en riesgo la situación epidemiológica, y una indicación clara de PCR en infancia, apoyada además en datos. Datos periódicos sobre porcentajes de positivos sobre el total de pruebas solicitadas, establecidos por franjas de edad, además de por los motivos de petición ( sospecha síntomas/ contacto/ otros) ayudarían en el seguimiento y revisión de la indicación de la PCR en infancia.Podría ser interesante asimismo,recoger datos sobre número de PCRs, número de aislamientos…que a lo largo de la pandemia han ido sumando los niños…para hacernos una idea global del impacto sobre la infancia.
El acercamiento diagnóstico ante los síntomas de sospecha, el diagnóstico diferencial y el conocimiento de l@s niñ@s y sus familias principalmente, han permitido a l@s pediatras de Atención Primaria disminuir los riesgos de una atención con una presencialidad restringida.
• Es CRUCIAL que APAREZCA LA MIRADA DE LA INFANCIA EN LA VIDA SOCIAL en su conjunto. La voz de l@s niñ@s debe oirse: en las consultas, la escuela, tambièn en los protocolos y en la vida política.
Debemos escucharlos. Es sorprendente lo que nos enseñan.
Y sería recomendable debatir entre nosotros integrando la incertidumbre y los diferentes puntos de vista que siempre han sido la fuente del aprendizaje, sin criminalizar ni señalar a ningún grupo, aportando evidencia y vivencias. Ell@s aprenden de nosotr@s. Nuestra calidad de DEBATE marcará en parte su capacidad de hacerlo ahora y más adelante.
La construcción de la vacuna social, donde se acometan los CAMBIOS ESTRUCTURALES que tienen evidencia en la disminución del impacto del virus y de las medidas tomadas sobre l@s niñ@s, es urgente: disminución de desigualdades,hacinamiento y pobreza, disminución de ratios, clases al aire libre con la contratación de profesorado necesario. Destaca entre los cambios profundos, el CUIDADO( REGULACIÓN de permisos…para que no tengan que ser l@s abuel@s quienes acaben cuidando a l@s niñ@s cuando estèn enferm@s), en pandemia y más allá de la pandemia.
Nahia Idoiaga dijo:” A l@s niñ@s no se les puede pedir lo que no pueden hacer. No les podemos pedir que no toquen a sus amig@s. No les podemos pedir que no jueguen con ell@s”. Una sociedad se define en gran medida por la forma en que trata a los más vulnerables. No es solo el virus, que dirían Juan Gèrvas y Mercedes Pèrez- Fernández, es tambièn la sociedad. Es posible y urgente cambiar nuestras sociedades si queremos salir adelante,porque situaciones así probablemente se repetirán. Aprendamos. Ell@s nos ayudarán si l@s escuchamos.
Isabel Canales Arrasate. Pediatra de Atención Primaria.Marzo 2021.
- https://addi.ehu.es/handle/10810/43056
- https://t.co/FVoWNdO6m7?amp=1
- https://www.ecdc.europa.eu/en/covid-19/questions-answers/questions-answers-school-transmission
- https://www.thelancet.com/journals/lanchi/article/PIIS2352-4642(21)00066-3/fulltext#sec1
- https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/children-and-school-settings-covid-19-transmission
- https://www.asociacionbioetica.com/blog
Impactos: 467